lunes, 25 de mayo de 2009

Las nuevas disposiciones para la circulación vehicular en Yurécuaro resultaron ser un verdadero “parto de los montes”.

Con ademanes horrorosos,/ los montes de parir dieron señales;/ consintieron los hombres temerosos/ ver nacer los abortos más fatales./ Después que con bramidos espantosos/ infundieron pavor a los mortales,/ estos montes, que al mundo estremecieron,/ un ratoncillo fue lo que parieron (Samaniego). Fue instrumentada toda una parafernalia, en una dizque consulta a la ciudadanía, para consensuar las opiniones, y que la decisión final beneficiara al conjunto de sus habitantes, pero a fin de cuentas sólo se trató de pirotecnia verbal, un simple ejercicio de prestidigitación, bajo el ropaje de una consulta democrática, pues estaba destinada de antemano a favorecer a los comercios ubicados frente al zócalo norte de la plaza de armas, que pronto se convertirá en una zona de carga y descarga. En suma, tal y como quedó el dichoso Acuerdo, no se mejorará el tránsito en el centro de la ciudad, porque la calle de Guerrero, entre Zepeda y Amado Nervo continuará siendo de doble sentido; lo mismo ocurre en Amado Nervo entre Guerrero y 16 de Septiembre, así como en la calle Carpio hacia el Sur, hasta la confluencia con Guerrero. Supuestamente el tráfico hacia el norte de la calle Zepeda desfogará por la de Hidalgo poniente, ¿de verdad se retirarán los puestos de los tianguistas, cuyas instalaciones convierten la zona en un tapón vial varios días de la semana? ¿También serían reubicados los puestos de la calle Nacional, Constitución y los de Independencia para instalar cajones para “estacionamiento de servicio urbano”? ¿La policía municipal apoyará el desalojo? ¿El Departamento de Tránsito estará vigilante de que se respeten las nuevas vialidades? ¿No dejarán que se estacionen en doble y triple fila los parientes de las autoridades o los capos de familias dedicadas a la venta de insumos esotéricos o espirituosos. Espero que la vida me alcance para verlo. Asimismo, el Acuerdo del Ayuntamiento adolece de varios vicios jurídicos, en vista de los cuales se podría solicitar su nulidad, ya que toda disposición gubernamental “que infiera molestia” (a la letra de lo prescrito por el artículo 16 constitucional), necesita estar debidamente motivada y fundada, particularidad que no presenta el Acuerdo contenido en el oficio VVH/136//09, de fecha 31 de abril de 2009. No está “motivado”, es decir no expone las razones de hecho, por las que se toman unas medidas específicas y no otras; donde se pondere los “pro”, frente a los “contra”: Por ejemplo: ¿por qué se permitirá la permanencia de 10 taxis en la Base actual de Unión y Progreso y no de cinco o tres? ¿Por ventura, los ocho cajones extra resolverán los problemas del tránsito en el centro de la ciudad? En todo caso, ¿por qué no se reubicó dicha Base en el costado oriente de la Plaza frente al portal Negrete? ¿Y por qué las ambulancias permanecen frente al BBVA y no en otro lugar? Además, el Acuerdo no está jurídicamente fundamentado, ya que no consigna las normas específicas que sirven de sustento al Departamento de Reglamentos para presentar su propuesta de circulación vial, así como las que facultan al Ayuntamiento para aprobar esa medida restrictiva. Tampoco fija la fecha en que dicho Acuerdo entraría en vigor y mientras esto no suceda, no puede pretenderse instrumentarlo, así se haya dado a conocer en el Semanario El Cazador # 107 con fecha 14 de los corrientes. Además dicha norma no cumple con el requisito de la generalidad, porque establece condiciones desiguales para individuos que se encuentran en las mismas condiciones a las que pretende regular el supuesto de la norma (Acuerdo); ya que se sigue permitiendo hacer base a los taxis del Sitio Central en la calle 16 de Septiembre, precisamente en lugar en el que realizan las tareas de ascenso y descenso de pasajeros los autobuses foráneos en ambos sentidos y que causan en dicho sector continuas molestias y atascos. Por ese conjunto de anomalías dicho Acuerdo podría ser impugnado jurídicamente e incluso tiene la entidad necesaria para ser recurrido ante las instancias federales, por constituir un acto inconstitucional, materia propia del juicio de amparo. Sin embargo, como todo lo que sucede en nuestro suelo patrio, la inconformidad se canalizará, en todo caso, por la vía de los hechos, o será el resultante de una componenda o se dejará las cosas en el mismo estado que tenían antes. Si no, al tiempo. P. S. Cómo es posible que unos asaltantes a plena luz del día puedan atracar una bodega, someter al encargado, apoderarse de veinte cajas de leche en polvo, que contienen doce botes cada una, con un valor cercano a los 40 mil pesos. Huir, ser capturados por la policía municipal luego de una peliculesca persecución, e ipso facto ponerlos en libertad, bajo el argumento de que su aprehensión la hicieron en el Estado de Jalisco, fuera de su jurisdicción y de que las autoridades jaliscienses no respondieron a sus llamados de apoyo. Cuando precisamente la Constitución General de la República, faculta la aprehensión de los delincuentes sorprendidos en flagrancia, inclusive por un particular, no se diga por cualquier autoridad. Nuestra policía, por el afán por zafarse de complicaciones burocráticas en vista de una supuesta invasión de competencias, aumentará el recelo de la población de que los encargados de la seguridad pública, a semejanza de lo que ocurre en el resto del país, estarían ligados por vínculos de complicidad con la delincuencia o que habrían incurrido en el mexicanísimo y cotidiano cohecho. Ya lo sentenciaban las abuelas: -Para que no te juzguen, no hagas cosas buenas que parezcan malas (JAMG).

sábado, 16 de mayo de 2009

Un desastre anunciado

En nuestro país existen: el Grupo Federal de Seguridad en Salud; el Comité Nacional para la Seguridad en Salud; el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave); el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza, quien redactó el Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza; la Unidad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES) del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Conaceve), del cual depende el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre), adjunto a la Secretaría de Salud. Ésta dispone de nueve Unidades de Investigación Biomédica y el Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza; existe un Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza; se estableció una red nacional de laboratorios coordinada por el Indre y al parecer existe una Unidad de Salud Monitora de Influenza (USMI) en cada una de las 32 entidades federativas. Pero muchos de estos organismos tienen una existencia más bien simbólica que efectiva, otros carecen de insumos suficientes para hacer frente a una pandemia y los planes, existen sólo en el papel, nunca se han llevado a la práctica. En el presupuesto de 2007 se programó un gasto de 300 millones de pesos para que los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. (Birmex), empresa de participación estatal mayoritaria, construyera una planta para producir vacunas contra la influenza en el Estado de México, pero éstos nunca se ejercieron; para diciembre el sector salud presentaba un subejercicio de 510 millones que fueron transferidos al ISSSTE, para “la compra de medicamentos”. Es inaceptable que las autoridades sanitarias vengan ahora con la peregrina explicación de que el brote “las tomó por sorpresa, porque se trataba de un virus nuevo”, a pesar de que se comporta en forma similar al típico de la influenza estacional; puesto que el 18 de septiembre de 2008 el Indre en su página de Internet alertaba sobre una posible pandemia de influenza y que era necesario se llevaran a cabo “acciones permanentes que contribuyan a limitar los daños a la salud de la población y evitar que se supere la capacidad de respuesta”. En la temporada de influenza: octubre 2008-marzo 2009 se reportaron 7,237 casos de los cuales se confirmaron (?) 346 (4.8%). En el año 2009 el Sinave ha recibido el reporte de 4,167 casos probables (?) de los cuales 313 (7.5%) han recibido confirmación, pero dadas las deficiencias que se dan en el diagnóstico éstos pudieran ser muchos más. Los primeros casos de gripe atípica fueron reportados en los hospitales locales desde febrero; y desde el 18 de marzo se había determinado que el brote se estaba expandiendo a escala nacional y había aumentado el número de muertes; el 16 de abril se emitió una alerta nacional en vista de un inusitado incremento de los reportes de neumonía (?) en los Estados de Veracruz, Oaxaca y sobre todo la ciudad de México, al tiempo que se avisa a la OMS. Al IMSS y al ISSSTE se les alerta entre el 18 y el 19 sobre la contingencia El Centro Europeo de Control de las Enfermedades en su boletín de marzo informaba de los nuevos hallazgos en Estados Unidos de influenza de origen animal. Y su contraparte norteamericana, con sede en Atlanta, reportó el 17 de abril el caso de dos niños en California infectados y curados del nuevo virus, entonces llamado de la influenza porcina. Sin embargo, el Secretario de Salud, y ante la denuncia aparecida en el diario Reforma aseguró el 23 de abril por la mañana, que “no se trataba de una pandemia, sino de la prolongación de la época estacional de la influenza que normalmente se termina en febrero”, sólo para que horas después asegurara que se estaba en presencia de un nuevo tipo de influenza, particularidad que confirmaron el día 24 laboratorios de Estados Unidos y Canadá, con las muestras mexicanas que se les enviaron. Durante los primeros días de la emergencia se carecía en el Distrito Federal y en los Estados de pruebas rápidas para detectar si se estaba en presencia de los virus A o B, (pues se habían dejado de producir en México), pruebas que se empezaron a aplicar hasta el 28 de abril y que son ineficaces después de 72 horas de que los enfermos estuvieron expuestos al agente infeccioso. La incapacidad de analizar el virus con recursos propios es resultado del desmantelamiento de de la infraestructura de investigación médica en el país desde tiempos de Ernesto Zedillo; y por ello el gobierno mexicano fue incapaz de detectar los primeros casos durante semanas y sólo pudieron hacerlo hasta que se dieron los casos más graves y los decesos. La mayoría de éstos por desatención y burocratismo de los hospitales a que acudieron los enfermos. Los epidemiólogos consideran que el virus A-H1N1 constituye una mezcla de ocho genes uno humano, dos aviares y cinco de origen porcino estadounidense, de estos últimos, sólo quedaron tres, que se recombinaron con otros dos, también porcinos, que normalmente circulan en Asia y Europa. Esto parecen confirmarlo varias publicaciones científicas a nivel mundial: un brote de enfermedad respiratoria en cerdos y personas durante una feria en un condado de Ohio en agosto del 2007; un joven de 17 años que estuvo en contacto con la crianza de cerdos, también en los Estados Unidos, fue infectado con un virus similar al aparecido en México; un hombre que trabajaba en un granja de Aragón, España, en noviembre del 2008 desarrolló los mismos síntomas y el laboratorio de Zaragoza confirmó se trataba de un virus emparentado con el H1N1 de los cerdos. Con los ocho elementos constitutivos del virus se pueden dar unas 256 combinaciones y la que surgió en México es sólo una de ellas. Por no saberse a ciencia cierta cuantas personas estén contaminadas en México es muy probable que se encuentren circulando varios tipos de virus; así la mujer de 36 años que falleció el 13 de abril en Oaxaca, seguramente lo fue a causa de un coronavirus, el agente infeccioso del SARS, detectado por un laboratorio local, que dio la primera voz de alarma a las autoridades sanitarias. El plan de contingencia elaborado por el gobierno de Fox y asumido por Calderón previó una reserva estratégica de 1 millón 150 mil dosis antivirales y aumentarlas a 5 millones en tres años, 150 mil dosis de antibióticos y en tres años escalarlas a 300 mil, cosa que no sucedió. Francia con una población de 33 millones de habitantes cuenta con 33 millones de tratamientos contra la influenza y Bélgica, con unos 11 millones tiene medio millón de antivirales. Si nuevas oleadas del virus se multiplican en nuestro país, nuestras reservas serán insuficientes. El día 29 de abril el Secretario de Salud admitía 176 “muertes sospechosas”, 85 el 1 de mayo; para esa fecha se habían realizado 908 pruebas (definitivas), con 397 casos positivos del virus A-H1N1, de los cuales habían fallecido16; el 7 de mayo se admiten 1,204 casos positivos, con 1160 personas vivas y 44 defunciones. De seguir esta actitud pronto se dirá que no hubo ninguna muerte por dicha causa (Los datos de este artículo fueron tomados de Proceso 1696; La Jornada Jalisco y Nacional 08/V/09). P.S. Curiosa la libertad de expresión que propugnan o prohijan algunos: la de tirar la piedra y esconder la mano. (JAMG).

domingo, 10 de mayo de 2009

Los comicios que vienen

Al inicio del año los analistas políticos Jesús Cantú (JC) (PRI: el frágil optimismo. Proceso # 1679) y Miguel Ángel Granados Chapa (GCH) (Nones, elecciones, complicaciones. La voz de Michoacán 4/I/09) aventuraron sus pronósticos para las próximas elecciones. Según JC, el PRI volverá a constituir el grupo más numeroso en la Cámara de Diputados, semejante a la del 2003 con alrededor de 35% de las preferencias electorales; el PAN como segunda fuerza con el 30% y el PRD con el 17%; los partidos PVEM y PANAL obtendrán su correspondiente 5%; mientras que el PT y Convergencia dependerán del apoyo de AMLO y su corriente para mantener el registro, lo que ve improbable, así como el del partido Socialdemócrata. Nuevamente rondará el fenómeno del abstencionismo y la afluencia de sufragantes para JC sería de unos 25 millones, similar a los 26, millones 739 mil del 2003. Para GCH el PRI sobrepasaría la cifra de los 200 diputados, duplicando los ahora tiene su bancada y no se descartaría que alcanzara los 250. Lo que vendría a confirmarse por las encuestas, que a fines de febrero, otorgaban un 40% de preferencias electorales para el PRI, cercano al 45% del 2002, con grandes posibilidades de ser la mayoría absoluta en la Cámara Baja si los comicios se dieran en ese momento. Ya desde entonces GCH apuntaba que las preferencias en las encuestas se refieren a sólo a los partidos y no incluyen la personalidad de los candidatos, y no considera a los votantes que deciden su posición durante las campañas o hasta el último momento. Supone GCH que los dirigentes del PRI enmendaron los errores cometidos en el 2003 y 2006 al aliarse con el Partido Verde haciendo concesiones que irritaron a muchos de sus militantes; ahora sólo lo harán en forma parcial en 62 distritos de once entidades, apenas el tercio del total y de los que la mitad corresponden al Estado de México. Por lo que se refiere al PRD, considera, que es muy probable que no alcance los 97 diputados que hizo elegir en 2003. El tamaño de las fracciones del PT y Convergencia dependerá del curso de acción que decida AMLO, y cuando lo asuma se hará presente, según GCh el lamentable resultado de la elección de Acapulco, donde unidos dichos partidos contra el PRD provocaron la derrota de su candidato en el más importante municipio guerrerense. De las gubernaturas que están en juego, según JC, el PAN debe conservar Querétaro y San Luis Potosí, si es que superan la intromisión presidencial en la designación de los candidatos. A su vez el PRI debe conservar Campeche; en Colima se la disputará con el PAN, por su parte en Nuevo León y Sonora los resultados dependerán de la forma en que se hayan resuelto las desavenencias en ambos partidos por la designación de sus respectivos candidatos. En las entidades federativas en que se realizarán elecciones concurrentes con la federal: en el Estado de México el PRI seguirá siendo la fuerza dominante, el PRD en el DF, y el PAN en Guanajuato y Morelos, en esté último Estado el PRD podría desplazar al tercer lugar al PRI si logra seleccionar buenos candidatos. En Jalisco se pelearán la supremacía el PAN y el PRI. En las elecciones de septiembre en Coahuila el PRI logrará el 50% de los votos y se quedará con la mayoría de las 38 alcaldías. El mes octubre en Tabasco el PRI tiene amplias posibilidades de refrendar su mayoría, dependiendo de las alianzas que se establezcan en la izquierda. Para GCH, no obstante que el PRI fue desplazado como la principal fuerza política a raíz de que perdió la presidencia de la república en el 2000, su repunte en los años subsiguientes pueden explicarse porque conservó importantes instrumentos de poder: el uso del dinero público, las alianzas con grupos privados dotados de gran influencia y las mañas electorales en cuyo ejercicio adquirió gran destreza. Ello explicaría por qué en la disputa de los 313 cargos de elección popular puestos en juego en el 2005 se quedó con 195, el 62% del total. A lo que también contribuyó el mal desempeño gubernamental y las disensiones internas del PRD y del PAN. De los representantes elegidos ayuntamientos y diputados locales- el Sol Azteca consiguió 80, la cuarta parte, mientras que el PAN solo obtuvo 21, el 6.27%. Aunque los candidatos del PAN resentirán el desgaste gubernamental que provoca insatisfacción por el desempeño de las autoridades, así como decepción respecto de las expectativas, sin embargo, sus adversarios no pueden hacer cuentas alegres imaginando una caída del PAN similar a la del PRI en el 2006, concluye Granados Chapa. P. S. Para mi incógnito “amigo” azul, que gusta de las frases celebres, le envío algunas sobe las que puede meditar: “La fe estriba en la lealtad a un maestro inspirado, a algún héroe espiritual” (Carlyle). “La descomposición de todo gobierno (y agregaría, partido) comienza por la decadencia de los principios sobre los cuales fue fundado” (Montesquieu). “Los mismos vicios que nos parecen enormes e intolerables en los demás no los advertimos en nosotros (La Bruyere). “Es hermoso servir a la patria con hechos, y no es absurdo servirla con palabras” (Salustio). (JAMG).

viernes, 1 de mayo de 2009

Un jinete apocalíptico

A lo largo de su historia nuestro país se ha visto abatido por múltiples pandemias (del griego pan = todo, demos = pueblo), es decir enfermedades epidémicas que afectan a todos los habitantes de una región determinada. A su vez, por epidemia se entiende a una enfermedad infecciosa y contagiosa que aparece de manera masiva en determinado lugar geográfico (Larousse). Fr. Bernardino de Sahagún (Historia General de las cosas de Nueva España) refiere: “antes que los españoles que estaban en Tlaxcala viniesen a conquistar a México, dio una grande pestilencia de viruelas a todos los indios en el mes que llamaban Tepéihuitl que es al fin de septiembre… Esta pestilencia mató gentes sin número porque no había quien pudiese hacer comida… duró la fuerza de esta pestilencia sesenta días y después que fue aflojando en México y fue para Chalco”. Traída por un esclavo negro que venía con los conquistadores, rápidamente se extendió por todo el altiplano, pues las defensas biológicas de los individuos de nuestro continente no estaban preparadas para combatir los microbios provenientes del Viejo Mundo, contra los cuales los europeos habían desarrollado anticuerpos. Se considera que la viruela en esa oportunidad causó la muerte en América de diez millones de indígenas. Entre 1450 y 1456 se dio en la Nueva España una epidemia de “catarro pestilencial” la cual, complicada con el hambre y otras enfermedades causo miles de víctimas. Francisco Miranda (Yurécuaro. Monografías municipales. Gobierno del Estado de Michoacán). Da cuenta de la peste que azotó a Yurécuaro en 1643, y una más entre 1671-1674, de la que no se tienen elementos para saber si se trató de sarampión, viruela o tifo exantemático (matlazáhuatl) que se extendió por todo Michoacán en 1643 (p. 67). Nuevamente, en 1693 se desató una epidemia de tifo en Yurécuaro, (p. 72), misma que se había extendido por casi toda la Nueva España a finales del siglo XVII y que causó la muerte a miles de personas, entre ellas la de Sor Juana Inés de la Cruz (+1695); seguramente la literata más brillante de en todo el universo de habla hispana. En los apuntes mecanográficos que Don Ignacio Estrada llamó Expediente estadístico de la Municipalidad de Yurécuaro del Estado de Michoacán de Ocampo, una obra en la que todos abrevan, pero a la que pocas veces se le concede crédito, al igual que a Francisco Miranda, informa de la epidemia de cólera que azotó a nuestra ciudad sucesivamente en 1833 y 1850 (p. 6). La gripe española de 1918, influenza que produce el virus H1N1 mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo; 25 millones en las primeras semanas, para que se tenga idea de su virulencia, el SIDA ha matado a 25 millones de personas en 25 años En nuestro país, que en ese entonces tenía 14 millones de habitantes, se considera que cobró 500 mil víctimas. Los virus (del latín zumo, ponzoña) son microorganismos visibles sólo al microscopio electrónico (no al óptico), constituidos únicamente por acido nucleico y que sólo pueden desarrollarse al interior de una célula, donde desplazan a sus propios ácidos fosfatados (ADN y ARN), que son elementos fundamentales de la célula, a la que colonizan para multiplicarse hasta el infinito; siendo oganismos que poseen como estrategia de supervivencia, la facultad de modificarse o de fundirse con otros virus para dar origen a cepas diferentes. Muy distintos de las bacterias: microorganismos unicelulares de forma alargada (bacilos), esférica (cocos) o espiral (espirilos); carentes de membrana nuclear, que se multiplican por división sencilla o por esporas y que se alimentan como los vegetales (Larousse) Ahora ha aparecido en nuestro país un virus de influenza (H1N1) modificado, al que la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera tiene potencial pandémico, por lo que ha calificado a la situación como grave, que debe ser atendida debidamente. Puesto que se trata de un virus nuevo, no existe una vacuna eficaz contra él y los antivirales que existen en el mercado con oseltamivir, son por ello de efectos limitados o nulos, una vez que se desarrolla enfermedad. Las personas infectadas tienen que ser apoyadas por terapias colaterales para que el propio organismo del paciente pueda resistir el ataque del agente infeccioso. Por ello es fundamental que las personas con síntomas de una fuerte gripe sean internadas de inmediato en un centro hospitalario. Por ese motivo, sin incurrir en un pánico irracional, las medidas preventivas, como en el caso del SIDA, son la única estrategia factible para detener su avance. Pues se está en presencia de un microorganismo aeróbico, es decir que se trasmite a través del aire y tiene una vida útil fuera del cuerpo humano de unas 72 horas; de ahí que se deban evitar las multitudes y el contacto a través de los saludos de mano como los que se dan en las misas o los besos amistosos, hoy comunes entre los jóvenes. No se debe caer tampoco en la actitud despreocupada de que la ciudad de México o San Luis Potosí se encuentran lejos de nuestro pueblo, pues con los medios de comunicación existentes, el virus puede viajar en horas de un extremo a otro de nuestro país. La peste bubónica, causada por una bacteria infecciosa (hoy llamada Yersinia) se extendió por toda Europa de 1348 a 1366 y mató a 25 millones de personas, un tercio de la población de ese continente. Parece extraordinario que no obstante las pobres condiciones higiénicas y los escasos conocimientos médicos, el resto pudiera sobrevivir y que Giovanni Bocaccio nos legara, bajo estas circunstancias, El Decamerón, obra maestra del temprano renacimiento italiano, en la que diez narradores (siete mujeres jóvenes y tres hombres) que se refugiaban en el campo huyendo de la peste que asolaba Florencia, mataron el tedio relatando cien cuentos, algunos bastante pícaros, durante diez días (deka = 10, hemera = día) sobre el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Esperemos que el grueso de la población mexicana pueda, en un futuro próximo una vez que haya superado la presente emergencia, pueda deleitarse, igual que aquellos florentinos con las peripecias de unos personajes como los del Decamerón. (JAMG).